ARAUCA | COLOMBIA  

En múltiples ocasiones, las lideresas de la comunidad LGBTIQ+ han sufrido amenazas por parte de actores armados: en 2016 se presentaron seis casos de amenazas a mujeres trans y a un hombre gay (según la Defensoría del Pueblo, estas tenían una alta carga homofóbica y transfóbica13). Adicionalmente, de acuerdo con los relatos recogidos en el territorio, los actores armados aún imponen normas sociales en la zona del Sarare: las mujeres trans deben mantener el cabello recogido, no vestirse con vestidos cortos ni tener muestras públicas de afecto. En el municipio de Arauca, las mujeres trans trabajadoras sexuales –en su mayoría población migrante– han sido amenazadas por los actores armados y por hombres de la comunidad que las han agredido con piedras y amenazas.

En síntesis, las lideresas trans y lesbianas se enfrentan al desarrollo de sus liderazgos en medio de un patriarcado que intenta cerrarles los espacios, una sociedad que limita el ejercicio de su trabajo a través de la discriminación y el rechazo, y unos actores armados que mantienen «el orden» bajo amenazas y violencia. Una lideresa lesbiana de la zona del Sarare nos contó: «Las mujeres lesbianas estamos en la lucha de ser incluidas en todos los sectores; no creen en nuestras capacidades, damos mejores resultados, hemos emprendido diferentes acciones para poder sobrevivir. Nosotras somos independientes, todavía están las críticas, las miradas de homofobia, de desprecio, las miradas que incomodan, pero seguimos en la lucha».

13 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, «Violencias».

Recomendaciones

Es necesario que la cooperación internacional logre incidir en las medidas de protección planteadas por la Unidad Nacional de Protección y que se logre construir un escenario diferenciado para las mujeres, teniendo en cuenta la realidad de las cargas que ellas asumen. Es muy importante que se logre incidir para que los diálogos con el ELN se lleven a cabo, incorporando una agenda robusta para las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ que permita realizar ejercicios más autónomos, independientes y seguros. Se debe continuar con el fortalecimiento de las mujeres a través de la formación de escuelas de liderazgos, espacios de encuentro solidario femenino que permitan acompañar y alivianar las cargas físicas y mentales que las lideresas llevan en sus procesos.

De acuerdo con las entrevistadas, es importante cuidar y fortalecer el Círculo de Nosotras para Nosotras con recursos que permitan realizar los encuentros y tener el acompañamiento de profesionales para los procesos de formación. También es importante la incidencia y el seguimiento de los organismos internacionales para que se garantice la participación política de las mujeres en el territorio, y que se logre observar y medir cómo se está aplicando la ley de cuotas y el proceso de las mujeres lideresas en las campañas políticas.

Es necesario adelantar procesos de formación en los colegios y a los padres y madres de los niños, niñas y jóvenes para disminuir la discriminación en contra de la población LGBTIQ+. Asimismo, es vital que los procesos de capacitación estén orientados a los hombres de las organizaciones de la sociedad civil para romper con imaginarios patriarcales que obstaculizan la participación de las mujeres de forma autónoma e independiente.

Se deben fortalecer los comités interinstitucionales para la lucha contra la trata de personas en el territorio, de modo que se detecten a tiempo los casos y se brinde una atención adecuada. Por ello, se recomienda apoyar las organizaciones de mujeres en la realización de campañas de prevención de trata de personas en las escuelas, los sitios nocturnos y los hoteles.

Por último, se recomienda hacer un análisis y seguimiento de la situación de frontera con un enfoque de género, a partir de la apertura fronteriza en Arauca, que permita identificar los riesgos y desarrollar acciones de incidencia a través de diálogos locales y regionales, así como contribuir con fondos que garanticen la seguridad y protección de las mujeres migrantes en el territorio.

Referencias

Carrillo, A. «Sobre cómo parimos este pueblo: memorias campesinas de la Fundación de Saravena». Tesis para optar al título de Licenciada en Letras Modernas. Universidad Nacional de Córdoba, 2021.

Comisión de la Verdad (CEV). Hay futuro si hay verdad. Colombia adentro, frontera nororiental. Bogotá: CEV, 2022.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. «Violencias por razones de género (contra niñas y mujeres) en Colombia durante el aislamiento preventivo». Acceso el 30 de noviembre de 2022. Ver más.

El Colombiano. «600 militares llegarán a Arauca tras confrontación entre disidencias de las Farc y el Eln». 3 de enero de 2022. Acceso el 30 de noviembre de 2022. Ver más.

El Espectador. «Alerta por amenazas a personas de la comunidad Lgbti en Arauca». 11 de junio de 2016. Acceso el 30 de noviembre de 2022. Ver más.

Moncayo, J. El territorio como poder y potencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

Observatorio de Derechos Humanos, Violencia y Conflictividades (Foidhd). «Informe situacional y de contexto sobre algunos hechos que generaron violaciones de los derechos humanos en el departamento de Arauca, reporte semestral 2022».

Pardo, D. «Crisis en Apure y Arauca: 5 claves para entender la escalada de violencia en “la otra frontera” entre Colombia y Venezuela». BBC Mundo. Acceso el 30 de noviembre de 2022. Ver más.

     

DESCARGAR ESTE CAPÍTULO

     

PÁGINAS      1    2    3    4    5

     

 

 

Frontera Común © Todos los derechos reservados | crd.org

Las opiniones, los comentarios y las posiciones políticas que contiene esta publicación constituyen las posturas de las y los autores y no comprometen ni representan el pensamiento de Civil Rights Defenders ni de la Embajada de Suecia en Colombia. Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción y la comunicación pública total o parcial y la distribución, sin la autorización previa y por escrito de las y los titulares.