ARAUCA | COLOMBIA  

La economía del cuidado en los liderazgos de mujeres en Arauca

Generalmente, en Arauca las mujeres han desempeñado roles relacionados con el cuidado del hogar. Cuando ejercen el liderazgo social, las lideresas no renuncian a tales obligaciones y dedican unas siete horas al día a las labores de la casa, lo que constituye una desventaja para que ocupen cargos o se desplacen a otros territorios a ejercer su liderazgo.

Según cifras de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, en 2020 Arauca se contaba entre los departamentos con mayor violencia contra mujeres adultas; entre 2019 y 2020, 300 mujeres fueron violentadas por su pareja y 221 fueron víctimas de violencia sexual9. No es de extrañar, por lo tanto, que cuando entrevistamos a las lideresas comprobáramos que todas habían empezado a ejercer sus liderazgos por sus experiencias personales de violencia. «Yo llego a Arauca en el año 2016. Me vine porque donde yo vivía mi pareja me maltrataba todo el tiempo, vivía mucha violencia intrafamiliar, me vine y empecé a buscar restablecer mis derechos, a protegerme a mí y a mis hijos. Y si me expareja venía a buscarme, no tener inconvenientes con él, blindarme legalmente… pero fue casi imposible. Casi no me reciben la denuncia, muy bonita la ruta diseñada, pero no funciona legalmente», nos contó una lideresa social víctima de violencia intrafamiliar, proveniente de Norte de Santander y reconocida actualmente por trabajar por los derechos de las mujeres.

Aunque la mayoría de las lideresas acompañan a víctimas de violencia de género y del conflicto armado, las rutas de atención no funcionan de la mejor forma, pues aún hay prejuicios y barreras institucionales: las lideresas manifiestan que la atención en salud no es la más adecuada, pues se pone en riesgo la identidad y privacidad de la víctima; las medidas de atención no se logran llevar a cabo, porque el departamento no cuenta con refugios para mujeres víctimas de violencia de género; las medidas de protección no son suficientes y, en materia de justicia, las barreras se presentan por los imaginarios que tienen los jueces y fiscales en el momento de atender a las víctimas y la lentitud de los procesos . De allí que las mujeres terminen acompañándose y cuidándose entre sí.

¿Y la cuota del 30 % qué?

Una lideresa del Partido Verde en el municipio de Saravena nos compartió su experiencia: «Yo fui candidata para el Concejo en el 2019 y a mí me pidieron el favor, así como hacen con uno, y estuve en un intercambio de experiencias de lideresas políticas en Medellín y allí con otras mujeres que habían participado. Ya uno se cuestiona por qué fue que yo me dejé meter así en una lista, hacer un favor, yo tengo el derecho, sufrí violencia política, no pude asistir, me sacaban de los barrios, porque las mismas lideresas pedían votos para los hombres y no conté con el apoyo suficiente».

En la participación política, social y comunitaria, las mujeres se topan con varias barreras. Una de ellas es la falta de apoyo de los mismos partidos políticos para sus candidaturas: las mujeres son una opción accesoria o una simple estrategia para cumplir con la cuota que se les exige a los partidos políticos. Actualmente, el departamento de Arauca no cuenta con ninguna alcaldesa y tiene apenas tres diputadas.

Por otro lado, las lideresas entrevistadas manifestaron que ser candidatas representa un riesgo porque se exponen como figuras públicas y son juzgadas socialmente. Las mujeres que no tienen un comportamiento «adecuado», según las normas de la sociedad, son juzgadas, castigadas y excluidas de los espacios políticos, sociales y económicos del territorio. Una de las lideresas que ha venido realizando incidencia en el territorio, víctima del conflicto armado y que ha acompañado la implementación del Acuerdo de Paz, nos dijo: «Lo castigan a uno acá, te invisibilizan, te sacan de los espacios, a nosotras los hombres nos dicen que tenemos que pedir permiso, consultarles… por eso, muchas veces toca trabajar muy prudentes».

Lo anterior ocasiona que se fracturen los lazos solidarios femeninos y disminuya el impacto de las acciones de las políticas de género, el acompañamiento, la activación de las rutas de atención y la denuncia de casos de violencia de género.

Las lideresas en medio del conflicto armado y la frontera

A pesar de los avances que ha habido en materia de participación de género, las lideresas continúan enfrentando distintos desafíos. En la actualidad, en el departamento de Arauca, de nuevo hay una disputa por el territorio, que inició el 2 de enero de 2022 entre el ELN y los frentes 10 y 28 de las disidencias de las FARC-EP (confrontación que ha dejado un saldo de 242 personas asesinadas –17 mujeres– y 615 amenazadas –203 mujeres–10). Como consecuencia de ello, varias comunidades de los sectores rurales viven en confinamiento, lo que limita su movilidad, ocasiona la pérdida de las cosechas y ha puesto en riesgo la soberanía alimentaria de las comunidades campesinas y étnicas. Una de las mujeres víctimas que sufrió confinamiento en la zona rural de Tame cuenta cómo fue la situación vivida: «Para las mujeres que nos quedamos acá fue muy difícil, porque ya no podíamos salir igual a vender nuestras cositas ni buscar comida a la finca, porque los actores armados están por ahí y se están enfrentando. A principios de año prácticamente aguantamos hambre».

     

9 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, «Violencias».

10 Observatorio de Derechos Humanos, Violencia y Conflictividades (Foidhd), «Informe situacional».

     

DESCARGAR ESTE CAPÍTULO

     

PÁGINAS      1    2    3    4    5

     

 

 

Frontera Común © Todos los derechos reservados | crd.org

Las opiniones, los comentarios y las posiciones políticas que contiene esta publicación constituyen las posturas de las y los autores y no comprometen ni representan el pensamiento de Civil Rights Defenders ni de la Embajada de Suecia en Colombia. Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción y la comunicación pública total o parcial y la distribución, sin la autorización previa y por escrito de las y los titulares.